En el campo del bioanálisis moderno y el diagnóstico médico,El ensayo inmunológico por quimioluminiscencia (CLIA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un método de detección indispensable con sus numerosas ventajas, como la alta sensibilidad y la alta especificidad.Como elemento central de esta tecnología, el rendimiento del reactivo quimioluminiscente utilizado como etiqueta determina directamente los resultados de los ensayos.Hablemos de las condiciones clave que el reactivo quimioluminiscente utilizado como etiqueta debe cumplir.
1Capacidad para participar en reacciones quimioluminiscentes
1) Fundamento del principio de reacción: Los reactivos quimioluminiscentes deben tener las características inherentes de poder participar en reacciones quimioluminiscentes.que es la raíz de la generación de señales de detecciónComo un sustrato luminiscente relativamente ideal, puede ser oxidado por peróxido de hidrógeno en un ambiente alcalino para emitir luz.Este proceso de reacción redox implica la transferencia de electrones, la ruptura y formación de enlaces químicos, y en última instancia conduce a la liberación de energía en forma de luz.como el grupo éster activo en el éster de acridinioLos oxidantes son los sitios clave para iniciar reacciones y pueden interactuar específicamente con los oxidantes para iniciar el mecanismo de luminiscencia.Sólo con tal reactividad puede el reactivo quimioluminiscente generar señales luminosas oportunas y precisas en el sistema de inmunoensayo de acuerdo con el evento específico de unión de antígeno-anticuerpo..
2) Impacto en la sensibilidad de detección: La eficacia del reactivo en la reacción quimioluminiscente está estrechamente relacionada con la sensibilidad.La alta reactividad significa que el proceso de luminiscencia puede iniciarse rápidamente en presencia de una menor concentración de reactivos para producir una intensidad de luz detectable.En el diagnóstico clínico, para la detección de algunos biomarcadores traza, tales como marcadores tumorales y hormonas,Se requieren reactivos quimioluminiscentes para poder captar con nitidez los cambios sutiles causados por la unión antígeno-anticuerpo., y aunque el contenido objetivo de la muestra sea extremadamente bajo, puede reflejarse mediante una señal luminiscente fuerte y estable.puede causar una luminiscencia débil o inestable, lo que dificulta que el sistema de detección distinga entre señales y ruido de fondo, perdiendo así información importante de diagnóstico.
2Reagentes que pueden formar conjugados estables después de acoplarse con antígenos o anticuerpos
El acoplamiento de reactivos quimioluminiscentes con antígenos o anticuerpos es un paso clave en la construcción de un sistema de análisis inmunológico, y es importante formar un conjugado estable.Esto requiere una tecnología de acoplamiento químico sofisticadaPor ejemplo, las reacciones químicas entre grupos activos, tales como la reacción de condensación entre grupos amino y carboxilo, la reacción de adición entre tiol y maleimida, etc.puede utilizarse para lograr una conexión covalente entre los dosDurante el proceso de acoplamiento, las condiciones de reacción, incluyendo temperatura, valor del pH, concentración del reactivo, etc.,debe controlarse estrictamente para garantizar la selectividad y la eficiencia de la reacción de acoplamiento.
Desde la recogida de muestras, el almacenamiento hasta la detección, el conjugado debe soportar la prueba de diferentes factores ambientales, como fluctuaciones de temperatura, cambios en el pH de la solución, etc.Si el conjugado es poco estable, puede disociarse debido a ligeros cambios de temperatura durante el transporte de la muestra, causando que el reactivo quimioluminiscente se separe del antígeno o anticuerpo,que no sólo reducirá la sensibilidad de detección, pero también puede causar resultados falsos negativos.
3El efecto cuántico y la dinámica de reacción aún se mantienen después del acoplamiento.
El efecto cuántico determina la eficiencia de la generación de fotones del reactivo quimioluminiscente durante el proceso de luminiscencia.El reactivo después del acoplamiento debe conservar un efecto cuántico lo más alto posiblePara algunas muestras biológicas complejas, hay muchas sustancias interferentes, como proteínas, ácidos nucleicos,sus metabolitosEstas sustancias pueden absorber y dispersar la luz, reduciendo la intensidad de la señal de detección.Los reactivos quimioluminiscentes de alto efecto cuántico pueden resaltar la señal de destino en un entorno tan complejo con su propia capacidad eficiente de generación de fotones, lo que facilita la identificación y cuantificación del sistema de detección.
4Las propiedades fisicoquímicas del objeto etiquetado no deben modificarse o modificarse muy poco.
La protección de la actividad inmunológica del objeto etiquetado es uno de los principios fundamentales de la aplicación de reactivos quimioluminiscentes.La actividad inmunológica del antígeno es la base para su reconocimiento y unión por anticuerpos específicos, y la actividad inmunológica del anticuerpo está relacionada con su capacidad para capturar con precisión el antígeno.Una vez que el reactivo quimioluminiscente cambia excesivamente las propiedades fisicoquímicas del objeto etiquetado durante el proceso de acoplamiento, por ejemplo, provocando que la conformación del antígeno se distorsione y el sitio de unión del anticuerpo se proteja, la afinidad antígeno-anticuerpo disminuirá,y hasta la capacidad de respuesta inmune se perderá.
Persona de Contacto: Maggie Ma
Teléfono: +0086 188 7414 9531